Entrada, Ponencia

Dr. José López Guzmán: «La ley actual prohíbe investigar soluciones alternativas para las personas que quieren cambiar de sexo»

Respeto. Con esta palabra el doctor José López Guzmán empieza su intervención en el XXI Congreso  Nacional Provida celebrado en Pamplona. Es lo que pide para todas esas personas que no se sienten identificadas con su sexo:»He sufrido mucho trabajando con personas que no se sienten identificadas con su sexo, porque veo que están siendo muy incomprendidos por unos y muy aprovechados por otros, lo pasan mal y no se les presta las soluciones que se les debería ofrecer”.

Congreso Andevi 2017-57

Ha dejado claro que la ley actual no permite investigar ni ofrecer a estas personas alternativas a una operación de cambio de genitales: «Los pacientes deben ser informados antes de cualquier intervención quirúrgica. No existe el cambio de hombres en mujeres, sino de genitales masculinos en otros que tienen aspecto femenino».

Pero lo que sí está al menos en nuestra mano es informarles de eso. Y también identificar primero si es un episodio o una influencia externa. O saber que una gran  proporción de niños que se piensa posibles transexuales se comprueba en edad adulta que no lo era. Y sobre todo, no tener miedo a dañar la reputación profesional por defender tesis que no son políticamente correctas, pensando siempre en el bien del paciente.

Entrada, Ponencia

Ganando la guerra por la vida

Chris Slattery comenzó a dedicarse a tiempo completo en el movimiento provida en el año 1990, dejando atrás su trabajo en Publicidad. Nació y ha crecido en Nueva York, capital del aborto de los Estados Unidos (y del mundo). Decidió fundar un centro de ayuda a la mujer embarazada cuando se dio cuenta de los elevados números de abortos en Nueva York (110.000 al año en los años 80). A día de hoy cuenta con miles de voluntarios americanos y del resto del mundo que le ayudan a salvar vidas en Brooklyn y Manhattan.

Congreso Andevi 2017-33

Chris Slattery, líder provida y director de EMC (Expectant Mother Care) en Estados Unidos, ha hablado apasionadamente sobre el movimiento en defensa de la vida en Estados Unidos y cómo a día de hoy se está ganando esta “guerra”. Ha hecho, además, un breve resumen de la historia del aborto en EEUU, citando a Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood (mayor industria del aborto en EEUU), y la famosa ley Roe vs. Wade, que en el año 1973 legalizó el aborto en Norte América.

Su conferencia se ha guiado en 10 razones por las que el movimiento provida está yendo por un muy buen camino:

  1. Tecnología punta que ayuda a la vida (ultrasonidos 2D y 3D)
  2. Profesionalización de los centros de ayuda a la mujer embarazada.
  3. Testimonios públicos en expansión
  4. Vuelta a los medios de comunicación.
  5. Expansión masiva de leyes provida en América.
  6. Globalización del movimiento provida.
  7. Presidente más provida de la historia de la historia de los EEUU.
  8. Mujeres post-aborto alzan la voz.
  9. Caída dramática de abortos y centros de aborto.
  10. Los niños son nuestro futuro. Los niños están salvando el movimiento provida, están salvando a las madres.

Slattery ha dejado bastante claro, además, lo esperanzado que está con el movimiento provida de hoy, que es fundamentalmente juvenil. Y ha motivado a los asistentes a participar en su programa de voluntarios para salvar vidas en Nueva York en verano.

Entrada, Ponencia

¿Qué pasa si un paciente nos pide morir?

«Existe un lamento que necesita ser expresado en muchos pacientes que están al borde de la muerte» señaló Carlos Centeno,  director de la Unidad de Medicina Paliativa y especialista en Oncología Radioterápica.»El panorama de los partidos nos lleva a pensar que hay que trabajar más y mejor. ¿No somos nosotros los que debemos hacer llegar a los políticos argumentos distintos? tendremos que dar razón en minoría», apuntó Centeno durante el XXI Congreso Provida.

IMG_9748

«No es cierto que exista un derecho a morir a manos de otro. El derecho a la vida no incluye el derecho a disponer de ella», expresó. En la medicina lo que se busca es aliviar en la vida y aliviar el dolor. En el caso de los enfermos terminales encontramos a pacientes con huella. «¿Que hay detrás de la conclusión de un paciente que se quiere morir ? Lo primero es analizar el mensaje del paciente, el paciente expresa una desesperanza y una desesperación que le lleva al deseo de terminar», la escucha al paciente es un aspecto primordial  para poder ayudarle.

A veces el paciente expresa que su vida ha llegado a su fin. Es paradójico que «los pacientes  dicen de palabra que quieren morir y con su conducta expresa lo contrario«, esta paradoja se debe a que en ocasiones el paciente  se siente que es una carga para la sociedad. Ante la dureza de la situación la persona que está sufriendo expresa un grito que demanda a los profesionales una acción.  «Esta  expresión de desesperanza se da por miedo al abandono», apuntó Centeno.

El enfermo al final de la vida hace dos caminos por uno va y por otro viene. Por un lado vive los últimos momentos de su vida y por otro se está muriendo, por lo tanto «no debemos pensar solo en una dirección, sino ayudarle a progresar en la otra «. Los profesionales deben responder y la sociedad demanda buena medicina, donde la escucha activa y la búsqueda de soluciones favorezca la comprensión y la empatía .«Existen terapias que ayudan a encontrar el sentido de los pacientes y es por ello que hay seguir investigando». 

«Es inaceptable que el paciente demande el suicidio porque se siente que es una carga». La medicina no es una solución para todo. Escuchar al paciente puede ser el inicio del alivio.

IMG_9771

Entrada, Ponencia

«Aborto terapéutico»: ¿Qué pasa cuando la mujer embarazada está enferma?

El XXI Congreso Nacional Provida, continúa con una ponencia por el Dr. Guillermo López, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina, Universidad de Navarra.  El Dr. López comenzó su carrera en 1964 en el Hospital Virgen del Camino. Es académico de número de la Academia Médico Quirúrgica Española y presidente de la Sociedad Navarra de Ginecología. Fue profesor de la Facultad de Medicina y director del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica de la Universidad de Navarra durante 22 años. Asimismo, es autor de 9 libros y de más de 200 artículos.

Congreso Andevi 2017-7

En su ponencia, el Dr. López expone una serie de situaciones clínicas que ha atendido en la práctica, de las que concluye que hoy no existen argumentos científicos que sostengan que el aborto terapéutico sea la alternativa que se deba recomendar.

Desde la década de los 70s, se presentaron avances médicos para la protección de la salud de la mujer, que permitían llevar adelante los embarazos. En la actualidad, se justifica el aborto haciendo referencia a enfermedades de la madre y malformaciones genéticas. Ante esto, el Dr. López comenta que una mujer embarazada está expuesta a padecer enfermedades, como cualquier otra persona; asimismo, algunas mujeres que previamente han tenido una patología, pueden quedar embarazadas. Por esto, el Dr. López hace un recorrido por una serie de enfermedades que la madre podría padecer durante el embarazo, presentando a la vez, alternativas de tratamiento que dan oportunidad de vida tanto a la madre como al feto.

El Dr. López explica detenidamente algunos casos de cáncer durante el embarazo. ¿Se puede justificar el aborto en este caso? Los defensores del aborto dirán que una mujer con cáncer no se podría tratar. El Doctor reconoce que son experiencias difíciles y que se asumen riesgos; sin embargo, él y un grupo de expertos han atendido muchos casos con éxito, y han escrito un sobre cómo debe manejarse el cáncer cuando hay embarazos.

El Dr. López cita a Don Gonzalo Herranz, en relación a dos visiones de la bioética: utilitarista e hipocrático-cristiana. Actualmente, dice, prima la ética utilitarista que propone una adaptación a las circunstancias sociales, técnicas o políticas, sin referencias éticas. Es así como cada uno vive la ética según le parece, encontrando casos en los que se discrimina a médicos que se niegan a realizar abortos. El Dr. López aclara que, aunque algunos médicos pueden negarse a realizar abortos, todos deben atender a pacientes que sufran complicaciones post-aborto.

El Dr. López concluye la ponencia con el testimonio de Beatriz, una mujer que vivió un cáncer durante su embarazo, pero que los médicos le dieron la opción de cuidar ambas vidas: la de su hijo y la suya. “Para mí fue muy importante que me dieran la opción de luchar por las dos cosas: no iba a renunciar al niño y no me iba a dejar morir” -dice Beatriz- “cuando nace el niño, sigue siendo el motor de tu lucha. Al final siempre el motor es él”.

 

 

 

 

 

 

 

Entrada, Ponencia

Dr. Alcázar: «El feto es tan paciente como la madre, el diagnóstico prenatal lo dignifica si se le trata como a un paciente»

Después del primer descanso durante la segunda jornada del Congreso Nacional Provida ha intervenido el Doctor Juan Luis Alcázar, especialista en Ginecología y Obstetricia para hablar de la ética del diagnóstico prenatal.

Congreso Andevi 2017-12

El Doctor ha explicado que el feto es tan paciente como la madre, «el diagnóstico prenatal lo dignifica si se le tata como a un paciente». Alcázar ha expresado que a veces «los padres toman decisiones precipitadas» como consecuencia de que muchos doctores se lavan las manos y fatalizan la situación. El Doctor ha dicho que un diagnóstico antes del parto puede hacer que durante el parto se eviten problemas, el diagnóstico puede mejorar el impacto emocional en el momento del nacimiento. Pero desgraciadamente cuando a unos padres se les dice que su hijo tiene un problema es que están solos ante el peligro. Ante un problema ven el aborto como: eliminar al sujeto, algo que es equiparable a la eutanasia.

Muchas veces los médicos no tenemos un diagnostico certero del problema y eso genera ansiedad y decisiones precipitadas. Un aspecto que no podemos olvidar es que hay falsos positivos. Hay niños sanos a los que se les dice un problema que no tienen. Si la decisión es abortar, dice el Doctor Alcázar: «Habremos eliminado a un sujeto sano porque nos hemos equivocado en el diagnóstico».

El Doctor ha explicado que existen anomalías anatómicas y funcionales que pueden darse en el feto. A la pregunta «¿En cuáles se puede mejorar la supervivencia si hay un diagnostico?» Alcázar ha respondido que en algunas anatómicas. En cuanto a la posible terapia «intra útero» que se puede hacer el Doctor ha destacado que probablemente a la mayoría le viene a la cabeza la cirugía, pero «no es lo único, también hay tratamientos farmacológicos». 

Alcázar ha explicado que «existe un 3% de posibilidades de que haya un problema anatómico en el feto de una mujer embarazada: desde la falange del dedo meñique hasta algo que sea incompatible con la vida». Por tanto, ha apuntado el Doctor, «no se puede decir: a usted sí y a usted no. Porque todo puede ir a mejor. Malformaciones, anomalías cardíacas…».

Uno de los ejemplos más interesantes que ha destacado el Dr. Alcázar ha sido el de la arritmia en el feto. «A veces se recurre al aborto porque el feto tiene arritmia. Sin embargo, nosotros nos tratamos la arritmia con fármacos, al feto también se le puede tratar, igual que a nosotros», ha apuntado. Otro ejemplo muy intrigante que ha explicado es el de ciertas anomalías cardiacas, que por su gravedad muchas veces no se detectan en el útero. A veces ocurre que, dado que no se han detectado, la madre se lleva a su hijo a casa y este fallece a los pocos días. Ante esto, el Doctor ha explicado que si esto se supiera antes, sería posible prevenir esta dura circunstancia, de hecho, hay estudios que han demostrado que esto funciona.

Para explicar en profundidad cómo puede ayudar el diagnóstico prenatal, el Doctor ha hablado de la espina bífida en el feto. Este se trata de un problema grave, y sin embargo, ha indicado el Doctor que «se ha demostrado que la cirugía intra útero, sobre todo la de endoscopio, consigue que las lesiones cerebrales que se puedan derivar sean menores. El Doctor Alcázar ha afirmado que «aunque hay una tasa de complicaciones, hay que correr los riesgos, porque si hay beneficios, siempre merece la pena».

Por otro lado, el Doctor Alcázar ha hecho referencia al diagnóstico pre implantacional. Según el Doctor este sí se trata de un diagnóstico moralmente ilícito, ya que consiste en tomar la célula de un embrión con la finalidad de desecharlo, de matarlo, si este tiene algún problema. Además, ha explicado Alcázar: «Manipulando directamente el embrión aumentamos las posibilidades de que el embrión fallezca».

Para finalizar el Doctor Alcázar ha hablado de una increíble iniciativa de la Clínica Universidad de Navarra llamada «CUN os acompaña». Esta consiste en una unidad de apoyo a los padres de niños que han tenido un diagnóstico pre natal complicado. La unidad de apoyo gira alrededor de los padres, que son los que necesitan ese apoyo ya que, según el Doctor, «los padres son los que más están sufriendo esto». La unidad de apoyo está constituida por médicos, psicólogos, un trabajador social una enfermera de práctica avanzada que coordina la unidad. «Ya tenemos tres casos y funcionamos de esta manera: la enfermera se reúne con los padres, les aborda, les da información adicional por si no han comprendido bien, se decide la interconsulta en función del tipo de anomalía, se decide qué hacer y se ofrece a los padres un seguimiento especial el embarazo, se les ofrece apoyo». 

Para concluir el Doctor Alcázar ha expresado que el diagnóstico prenatal debería ofrecerse a todas las familias, y que estas decidieran si quieren o no realizarlo. No obstante, lo lícito es saberlo para descartar anomalías, no para descartar a un hijo que las tenga.

Entrada, Ponencia

El primer viaje de tu vida: De la fecundación a la implantación

“El cigoto no es una célula normal. Es capaz de desarrollarse por sí mismo. Tiene su identidad biológica y personal. Es único e irrepetible”, señaló Cristina López del Burgo, profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra durante la segunda sesión del XXI Congreso Nacional Provida.

Congreso Andevi 2017-3

Conocer y reconocer al ser humano desde la fecundad es una de las principales preocupaciones de nuestro mundo. López del Burgo ha destacado la importancia de conocer el proceso de creación del ser humano: “El óvulo cuando es fecundado deja de ser óvulo y pasa a ser un cigoto. Cuando se observa la fecundación en el laboratorio lo que ocurre es que se hace la luz, y empieza el espectáculo de la vida”.

Con la fecundación empieza la película de nuestra vida. “El embrión tiene toda la capacidad de autonomía para dividirse y dar lugar a todo nuestro organismo”, explica la profesora de Medicina Preventiva. Desde el inicio, el embrión envía señales moleculares a la madre, por lo que la interacción está presente desde el primer momento. En ese dialogo entre la madre y el hijo, el padre se convierte en uno de los temas de conversación: “Cuando el embrión empieza a mandar señales a su madre, el embrión se presenta. Somos 50% de nuestra madre y 50% de nuestro padre”.

En el embarazo la madre reconoce al embrión como algo extraño, pero no lo rechaza. La aposición es el primer contacto físico entre la madre y el hijo. Se produce una tolerancia natural, y tal y cómo ha explicado López Del Burgo: “El hijo no es una parte de la madre, tiene su propia identidad, pero tampoco es un injerto”

El primer regalo de la vida se produce cuando el hijo pasa a la madre en el embarazo células de reparación. Estas células le van a ayudar a reparar los tejidos. Se trata de la huella que el nuevo ser humano deja en su madre. En esos órganos que se han regenerado encontramos células de un material distinto al de la madre porque “la mujer en su cuerpo guarda recuerdo de cada embarazo. Su hijo le deja huella”.

La profesional de la salud también destacó el papel de la progesterona como la hormona sexual que ayuda a la mujer a reducir el estrés, además “en la mujer embarazada se producen cambios en el cerebro, incluso podemos hablar de un cerebro materno”.  Por otro lado, la oxitócina es la hormona del apego, del vínculo.

“Lo que marca nuestro inicio como seres humanos es la fecundación”. En el  debate actual se plantea la siguiente cuestión: “¿En qué momento vamos a respetar al ser humano desde el principio o cuando nos interese?”. La defensa del más débil se manifiesta como una necesidad humana y natural, ya que las técnicas han avanzado pero nunca ha llegado a igualar a la propia naturaleza.